martes, 30 de septiembre de 2008

Actuales tendencias en el cambio Educativo

En su conferencia, el ponente refiere que existe una nueva estructura social que se está configurando, es el conocimiento, es la información. Hoy en día en los procesos productivos, en nuestras maneras de trabajar, en nuestras maneras de desempeñarnos lo fundamental es tener acceso a la información y al conocimiento y tener la capacidad para moverse con esos elementos que son los componentes centrales con los cuales trabaja el sistema educativo, así la educación, entendida como el sistema que lo produce y que lo distribuye, vuelve a ocupar un lugar fundamental. Los primeros autores que sostuvieron esta premisa fueron optimistas, porque sostenían que el conocimiento es, por esencia, democrático, y por lo tanto la sociedad que se iba a configurar alrededor de esta centralidad del conocimiento también iba a ser mucho más democrática, mucho más equitativa que la sociedad industrial que estaba basada en la producción de objetos, en la disponibilidad de recursos naturales, de capital y de tecnología, ya que producir conocimientos exige un ambiente de libertad, pues no se pueden producir conocimientos en ambientes autoritarios, con censuras. La estructura de las organizaciones basadas en el conocimiento tiende a ser mucho más plana, a diferencia de la pirámide de las organizaciones tradicionales del modelo fordista de producción, donde la cúpula pensaba, planificaba, diseñaba, y la base ejecutaba y no pensaba. La sociedad que se está configurando alrededor del conocimiento produce al mismo tiempo más igualdad y más desigualdad. Más igualdad entre los que están incluidos y desigualdad en los que no están incluidos. Este modelo, basado en el uso intensivo del conocimiento, excluye a muchos porque utiliza muy poca gente y produce este fenómeno nuevo que se conoce como exclusión. Nadie hoy en día está conforme con la educación que tiene ni aún aquellos países que nosotros suponemos exitosos en materia educacional. Existe, en este sentido, un fenómeno universal de cambio educacional, de búsqueda de nuevas fórmulas que tienden a resolver tres grandes cuestiones. La competitividad económica, la satisfacción de los requerimientos y la demanda de equidad social las cuales se relacionan entre sí, pues al haber alteración en uno, se alteran los demás. La centralidad de la educación proviene, precisamente, del hecho de que es la única variable de intervención política que influye simultáneamente en estos tres aspectos. Si se mejora la educación, mejora la competitividad económica, mejora el desempeño ciudadano y mejora la equidad social. Pero no es cualquier educación. Se trata de una educación de calidad para todos. Actualmente un sector importante de la población se está quedando dramáticamente rezagada en materia educativa y llama la atención sobre el hecho de que existe en nuestra sociedad muy poca conciencia de la gravedad de este problema. Existe una especie de desapego, un poco de subestimación de la importancia del conocimiento en la formación de las personas, en la formación de los recursos de este país.
A continuación quisiera presentarles las líneas o los temas que se están discutiendo a nivel internacional en materia de transformación educativa.
1.- Se menciona que las transformaciones educativas son sistémicas. Lo que aprendimos en todos estos años es que si se modifica un factor y lo demás se deja intacto, no cambia nada. Al final, el sistema asimila esa modificación, todo se acomoda y vuelve a funcionar como antes. Los cambios deben ser sistémicos, deben afectar al conjunto de variables que actúan en el sistema educativo: los contenidos, los métodos, el personal, el estilo de gestión, organización administrativa, el financiamiento, etc... El cambio puede empezar por la variable que se estime más adecuada al contexto, pero después tiene que continuar con las otras. Si no continúa con las otras, entonces el cambio no va a ser exitoso. Así pues es muy importante es identificar prioridades, porque no es lo mismo incidir en una variable en un País desarrollado que en otro que no lo es, inclusive en regiones del mismo País, pues no existe un manual de procedimientos que nos diga que hay una manera de hacer las cosas o que nos garantice el éxito, que sea compatible universalmente, por eso es importante adecuarnos al lugar en donde se va a trabajar.
2.- La idea del consenso, de la concertación, de las alianzas, de la educación como política de Estado pues las políticas educativas deben tener continuidad y no pueden estar sujetas a los plazos que tiene un gobierno. Y para que esto sea posible, es necesario que los procesos de transformación educativa estén rodeados de acuerdo, de consenso, de concertación y alianzas, para lograr los objetivos, aunque cambien las estrategias de acuerdo a los momentos que se vivan. Para hacer una reforma existen dos enfoques, el del autoritarismo tradicional y el enfoque del todo-mercado, tienen en común que suprimen la política, entendida no en el sentido de los partidos políticos, sino como dimensión de la sociedad, de la polis, del ámbito donde todos vivimos juntos, discutimos, negociamos y construimos una sociedad. En ninguno de estos dos modelos, el modelo autoritario y el modelo de mercado, interviene la idea de que somos ciudadanos de una sociedad donde todos tenemos derechos y todos tenemos intereses y que, además, la instancia de la educación debe integrarnos a todos. La concertación, el acuerdo, el diálogo, responden a la idea de instalar, con mucha importancia, la dimensión política en las discusiones sobre educación. Si uno instala esa dimensión política, por ejemplo, no se puede admitir que la educación Básica, común, universal, obligatoria, esté regida por criterios de competencia. Porque en la competencia hay ganadores y perdedores; esa es la esencia de toda competencia. Y en la educación Básica no puede haber perdedores. Tiene que estar al alcance de todos y todos tienen que ganar. La educación Básica tendría que ser considerada, si uno quiere utilizar los términos de los economistas, como precompetitiva, como una fase previa a la competencia. En la educación Superior es probable que la competencia sea más legítima, porque sabemos que no todos tienen condiciones para llegar al tope, a la frontera del conocimiento. Sin embargo un problema de la concertación es que no participan todos, solo los grupos organizados; los empresarios, los sindicatos, la iglesia, los partidos políticos, pero la pregunta es ¿Quién habla por los excluidos? ¿Quién habla por los analfabetos? ¿Quién habla por los sectores que están excluidos? El rol del Estado en este aspecto es fundamental.
3.- La autonomía de las escuelas: para que una reforma educativa tenga éxito, se debe de modificar todo lo que sucede en la escuela y lo que se le enseña al alumno, a través de una buena transformación organizacional. ¿Pero, como debemos definir a una buena escuela?, el ponente sostiene que deben de existir dos premisas fundamentales para una educación de calidad: que se logre aprender a aprender y aprender a vivir juntos. La primera significa educarnos a lo largo de toda la vida, adquiriendo destrezas en la selección y análisis de la información, así como organizar y probar esa información; es decir, hacer al alumno competente para que domine el aprendizaje. La otra premisa es también muy importante, porque tal parece que se han roto los factores que unen a la sociedad, debido a problemas de diferentes tipos, incluyendo el cultural, que antes no se veía; por eso es fundamental crear políticas promoviendo la cohesión social para que exista una buena organización en las escuelas y se implementen métodos y planes efectivos, ya que si los individuos no se ponen de acuerdo, se obstaculiza el desarrollo de toda sociedad en todas sus dimensiones. Pero quien podría hacer posible las premisas anteriores?, solo el docente puede enseñar a aprender, solo él puede fungir como guía que orienta y asesora, y es por ello que se debe profesionalizar al docente, porque solo así coadyuvara a la transformación educativa. Y si partimos de que la docencia debe de ser un ejercicio institucional, el profesionalismo debe de ser colectivo, para trabajar en equipo. El autor finaliza su ponencia, exhortando a todos para que nos incorporemos a los cambios con toda la intención de que a través de la educación exista la unión social que tanta falta hace y que aprovechemos las oportunidades para ser partícipes del cambio y contar con un mejor País.

No hay comentarios: